miércoles, 26 de mayo de 2010

efectos medicamentosos (fabiolahs)

Efectos medicamentosos


El SNC es más sensible a medicamentos que otras células del organismo. Algunos medicamentos pueden estimular la actividad del SNC, impidiendo el sueño.

Algunos fármacos desorganizan la actividad del SNC, ocasionando percepciones deformadas o alucinaciones. Determinados fármacos, pueden alterar el funcionamiento del SNC si son tomados de modo habitual durante cierto periodo de tiempo, de tal modo que el SNC no puede funcionar normalmente en su ausencia: se trata en ese caso de adicción.

Los fármacos psicótropos serán considerados en la sección relativa al tratamiento físico de las psicosis.

Estimulantes.- los estimulantes aumentan el metabolismo de las células del SNC e incrementan su excitabilidad.

El cuerpo se adapta a estos últimos fármacos, de modo que su supresión ocasiona un nivel de actividad del SNC más bajo que el normal.

Las pequeñas dosis de cafeína aumentan el rendimiento en tareas psicomotoras, sin embargo las dosis que exceden de los niveles individuales de tolerancia pueden ocasionar indigestión, nerviosismo e insomnio.

La nicotina es un estimulante selectivo, que conduce a una actividad aumentada por parte del SNC. Ello da lugar a un aumento de la frecuencia cardiaca, a vasoconstricción periférica, a la liberación de glucosa a partir del hígado y de los músculos. Estos efectos dependen de la tolerancia que el individuo haya desarrollado mediante el hábito de fumar y de la cantidad que inhale.

El humo del tabaco contiene carcinógenos que irritan a los tejidos y predisponen por tanto a los mismos al cáncer.

Bencedrina.- es el nombre comercial para designar a la anfetamina: reduce el tamaño de la mucosa al contraer sus vasos sanguíneos, aumentando así la amplitud de los conductos nasales, haciendo que se respire mejor, cuando están obstruidos por un resfriado. Sus efectos colaterales tóxicos han dado lugar a sordera y alteraciones nerviosas.

Su uso se ha restringido debido a que aumenta el metabolismo y disminuye el apetito, es utilizada como un medio auxiliar para disminuir de peso.

Como estimulante, la anfetamina y sus derivados pueden utilizarse para combatir depresiones psicógenas, o bien el bajo nivel metabólico causado por la insuficiencia tiroidea.

Fármacos depresores.- los fármacos que deprimen la actividad del SNC pueden actuar de diversos modos. Los sedantes y los hipnóticos producen una disminución general de la actividad del SNC, causando depresión general de la actividad nerviosa y sueño.

Los fármacos analgésicos alivian dolores más generalizados, sin causar inconsciencia. Muchos de éstos fármacos ocasionan adicción (no sucede así con la aspirina). Los fármacos paralizantes no actúan en absoluto sobre el SNC, sino que bloquean la transmisión neuromuscular, produciendo una completa relajación de la musculatura corporal.

Después de tomar estos fármacos se puede experimentar una sensación inicial de euforia, cuando el SNC intenta contrarrestar sus efectos con una sobreexcitación, pero el resultado de una dosificación intensa da lugar siempre a una inconsciencia. La ingestión de la suficiente cantidad de cualquier fármaco depresor desorganiza la coordinación y el pensamiento abstracto debido a que los fármacos depresores afectan habitualmente en primer lugar a los centros cerebrales más elevados.

El alcohol etílico está contenido en la cerveza, vino, licores, etc. Los efectos del alcohol sobre el SNC dependen de la concentración de alcohol en la sangre y en los líquidos tisulares. El contenido de alcohol en sangre depende a su vez de: 1) cantidad ingerida, 2) velocidad de eliminación, 3) volumen del individuo.

La cuantía de eliminación depende en gran medida del metabolismo. Los estimulantes (cafeína) combaten más bien los efectos depresores del alcohol sobre el SNC.

Algunos estudios informan que el alcohólico parece menos capaz de tolerar ansiedad que los sujetos no alcohólicos y se convierte en dependiente del alivio que con respecto a la ansiedad que le proporciona el alcohol.

El alcoholismo causa con frecuencia deficiencias en la nutrición ya que reduce el apetito al proporcionar azúcar sanguíneo inmediatamente utilizable, pero sin que proporcione las grasas, proteínas y vitaminas que necesita el organismo. El alcohol afecta a los niveles superiores del SNC en primer lugar, alterando las funciones corticales, mientras que las funciones vitales del bulbo raquídeo (respiración) continúan intactas, incluso después de que el individuo está alcoholizado.

Uno de los compuestos que resultan de la descomposición del alcohol en glucosa, por el hígado, es el aceltaldehído.

La dopamina incompletamente destruida se combina con el aceltaldehído para formar un compuesto designado como tetrahidropapaverolina (TPH). Es uno de los componentes centrales de la morfina, la cual es una droga que produce intensa adicción. Un efecto colateral adicional del alcohol es el reducir el sueño REM.

La cocaína es un potente estimulante del SNC que ocasiona oscilaciones del estado de ánimo, desde la euforia hasta la depresión, efectos semejantes a los de la adrenalina sobre el SNC, insomnio, pérdida de peso, y alucinaciones sensitivas en la piel.

Las drogas designadas como alucinógenos o psicotonógenas deforman la percepción y causan alucinaciones.

La LSD es una droga sintética que causa efecto a dosis mínimas. Produce extrañas percepciones, alucinaciones y un estado que con frecuencia se asemeja a la esquizofrenia catatónica, una psicosis.

Ciertas formas de LSD pueden causar lesiones cerebrales. Sus efectos parecen depender de la personalidad del que la consume.

La marihuana es una droga psicotonógena, sus efectos principales consisten en leves distorsiones de la percepción y sobre todo de la percepción del tiempo.

Los neurohumores son sustancias que actúan como transmisores en la sinapsis. Se utilizan principalmente en la investigación del funcionamiento del SN

depresion propagada (fabiolahs)

Depresión propagada
La depresión propagada es un fenómeno de laboratorio descubierto por el fisiólogo brasileño Aristide Leao en 1944.
Consiste en un frente de excitación neuronal, seguido por una onda de depresión neuronal. A la primera corresponde una vasodilatación intensa, seguida por una vasoconstricción también importante.
La DP explicaría el aura de la migraña, aunque no llegaría a explicar la posterior cefalea ni las restantes características de la enfermedad

Localizacion de la huella en la corteza cerebral
Los impulsos afrentes de un ojo van a un hemisferio; la información solo será disponible para el otro hemisferio a través del cuerpo calloso.
Al parecer la huella se marca en ambos hemisferios, simultáneamente, durante el entrenamiento; el hemisferio sin aferencia sensitiva copia la huella existente en el hemisferio que dispone de aferencia sensitiva, durante el entrenamiento.
El lado izquierdo del cerebro controla la mano derecha y viceversa, teniendo lugar en el hombre la zurdera mucho más frecuente que en los animales.
Los hábitos correspondientes al lenguaje están confinados al hemisferio izquierdo “dominante” en los sujetos normales y que el hemisferio derecho se “especializa” en memoria no verbal y en percepción del espacio. Los individuos zurdos poseen en ocasiones un hemisferio derecho dominante que contiene las áreas del lenguaje.
El hemisferio derecho muestra más capacidad en cuanto a memoria no verbal y a problemas de percepción espacial presentados al campo visual izquierdo.
PEINFIELD opina que las áreas del lenguaje en el hemisferio dominante están plenamente establecidas a la edad aproximada de 12 años.

Estimulación y registro cerebrales
La estimulación de diversos centros corticales e incluso del cerebelo puede servir como estímulo condicionado eficaz en experimentos.
El cambio que se da en cuanto a la actividad el aprendizaje precisa de una relación entre la aferencia sensorial y una eferencia motora, aun cuando sea lo habitual la relación sensorio-motora.

Respuestas cerebrales condicionadas
Los cambios cerebrales que intervienen en el aprendizaje pueden estar limitados al cerebro en sí, no precisándose de una respuesta manifiesta.
Un fogonazo desincroniza al ritmo alfa y lo transforma en una actividad lenta de bajo voltaje, fenomeno designado como bloqueo alfa.
Los amplios cambios en cuanto a la respuesta cerebral pueden quedar restringidos al cerebros mismo y pueden hacerse independientes con respecto a los órganos de los sentidos y/o a las respuestas manifiestas,.
La respuesta de la corteza motora puede condicionarse a la estimulación de la corteza occipital mostrando un condicionamiento del cerebro que permanece aparte de todas las aferencias sensoriales y eferencias motoras.
Los amplios cambios en cuanto a la respuesta cerebral pueden quedar restringidos al cerebros mismo y pueden hacerse independientes con respecto a los órganos de los sentidos y/o a las respuestas manifiestas,.
La respuesta de la corteza motora puede condicionarse a la estimulación de la corteza occipital mostrando un condicionamiento del cerebro que permanece aparte de todas las aferencias sensoriales y eferencias motoras.

jueves, 20 de mayo de 2010

APRENDIZAJE:
(SAIRI PAOLA)
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales



CURSO TEMPORAL DE L ACTIVIDAD CEREBRAL EN EL APRENDIZAJE: PERSEVERACION Y CONSOLIDACION.

Hipótesis bifásica:
En la actualidad aparece como evidente que la actividad de muchos centros cerebrales, tanto corticales como subcorticales acompaña al aprendizaje y la memoria.
Se ha demostrado mediante experimentos que la actividad cerebral que acompaña al aprendizaje persiste durante más tiempo del que se creía. Puede persistir hasta media hora después de haber concluido la experiencia práctica.
Ha obtenido amplia aceptación una hipótesis bifásica del aprendizaje y la memoria, una hipótesis que distingue además entre memoria inmediata y memoria a largo plazo. Durante la actividad cerebral que sigue de inmediato a la práctica el sujeto recuerda perfectamente.
Sin embargo a no ser que la actividad cerebral contiene interrumpidamente durante cierto tiempo, no se formara ninguna huella permanente en el cerebro (memoria).

La actividad cerebral que sigue  a la práctica es designada como perseverarían y la subsiguiente formación de una huella de aprendizaje se denomina consolidación.
Se admite que la perseverarían constituye la base de la memoria inmediata  y es quizás necesaria para la consolidación de la huella en la memoria

Desarrollo de la hipótesis:
La hipótesis bifásica o de perseverarían consolidación fue inventada para explicar la inhibición retroactiva (MULLER y PILZECKER).
Se encontró que los sujetos no podían recordar bien una lista de silabas desprovistas de sentido si aprendían subsiguientemente otra lista

Interrupción de la consolidación:
Otro investigador (DUNCAN) estaba estudiando los efectos de electrochoques sobre el aprendizaje y la memoria de las ratas.
Se han utilizado ECS, insulina y ciertos fármacos para provocar crisis convulsivas como tratamiento de pacientes mentales.
Se observo que los efectos secundarios sobre la memoria eran idénticos a los consecutivos a otros traumas o lesiones que afectan al cerebro: amnesia retrograda.
La memoria relativa a acontecimientos que ocurrieron inmediatamente antes de tratamiento se afecta más que la memoria acerca de acontecimientos más antiguos

Estimulación de la consolidación:
Otro grupo de experimentos (Me Gaugh y otros) han demostrado que los experimentos cerebrales tales como la estricnina, administrados en el termino de unos pocos minutos después de cada ensayo de la practico, pueden mejorar la cuota de aprendizaje de laberintos en ratas. Posiblemente los procesos neurales sobre los que se basa la consolidación resultan más eficaces cuando el cerebro esta más activo

 Otras explicaciones:
Se han propuesto otras explicaciones con respecto al mejoramiento del aprendizaje consecutivo con tratamiento de ECS después de la práctica.
Algunos investigadores como Gongs y Miller han demostrado que los ensayos repetidos seguido por ECS en una jaula de evitación o en una situación de huida pueden impedir la realización lograda por el  animal  de modo que indica que siente miedo por el tratamiento
Otros experimentos (Hudseph y otros) han utilizado un experimento de evitación pasiva para analizar este condicionamiento por miedo.
(Lewis y Adams) han proporcionado una explicación basada en el condicionamiento de los efectos de ECS. Señalan que las respuestas convulsivas al ECS se condicionan por los estímulos correspondientes a la tarea de aprendizaje y que estas respuestas son incompatibles con una realización correcta d ella tarea aprendida.
El hecho de una mejor rememoración cuando el aprendizaje va seguido por sueño que por una actividad vigila o cuando los ensayos de la práctica van seguidos por intervalos de horas en lugar de por minutos  se ha citado como ejemplo del mejor aprendizaje ocasionado por una menor interferencia de estímulos con la consolidación.
También se han establecido explicaciones de la interferencia basada en una conducción en el momento de la rememoración  causada por la similitud entre estímulos. 



miércoles, 19 de mayo de 2010


LOCALIZACIONES DE LA CONSOLIDACIÓN
MEMORIA A CORTO Y A LARGO PLAZO 

(Jacqueline Villarreal Barrientos)

LOCALIZACIONES DE LA CONSOLIDACIÓN

Hudspeth ha proporcionado los primeros datos relativos al problema de las localizaciones de la consolidación. Implantando electrodos permanentes en el área límbica anterior del ratón , logró provocar lesiones dicha área en cualquier momento que lo desease. Este experimento indica que el sistema límbico interviene en el proceso de consolidación .



 En ratas que se provocaron lesiones límbicas previamente al entrenamiento ,no aprenden .
Otro experimento de (Hostetter)en el que interviene el sistema límbico ha sido realizado en ratas en las que se provocaron  lesiones en el hipocampo , y mostraron menor amnesia retrógrada en una prueba realizada al día siguiente , con lo que se demuestra de nuevo la intervención del sistema límbico en la consolidación.


 

Memoria a corto y a largo plazo y el hipocampo

 Penfield ha comunicado dos casos de lesión penetrante en el cerebro ,que lesionaba los lóbulos temporales y partes subyacentes del hipocampo en ambos hemisferios.Estos pacientes  eran incapaces de recordar cualquier nuevo acontecimiento mas halla de un intervalo superior de diez minutos , por otra parte los pacientes eran capaces tan solo con huellas neurales perseverantes, pero estas no dejaban huellas permanentes.


Proceso de almacenamiento en la memoria

   James L. Mc  Gaugh. Concluyo que la consolidación es un proceso ( depende del tiempo) que resulta esencial para la formación de una memoria a largo plazo.
 
Viejos y nuevos recuerdos

   El modo de recordar las cosas depende de múltiples variantes , un recuerdo antiguo es rememorado frecuentemente con mayor claridad que un acontecimiento reciente. Siguiendo con esta idea Russell indica que la huella subyacente de un recuerdo en el sistema nervioso es un patrón de excitación que es mas fácilmente estimulado por una actividad al azar, que un  patrón nuevo.
 

Sistema TOTE y aprendizaje

            En tanto es posible que los procesos neurológicos se produzcan al azar, mucho de aquello que nuestro sistema nervioso hace está altamente organizado.
 El modelo T.O.T.E . provee una forma de definir la estructura de los programas o mapas que pueden facilitar o influenciar los resultados que obtenemos. 
           El  T.O.T.E. es una extensión del mecanismo estímulo-respuesta. Fue originalmente formulado por George Miller, Eugene Galanter y Karl Pribram en 1960, como un modelo neurológico de la secuencia formal del procesamiento interno de algunos estímulos. Es una extensión en tanto incorpora la operación de feedback en la cadena del comportamiento, en lugar de considerarla como una simple línea de acción. 

   El  T.O.T.E. se refiere a Test - Operate - Test - Exit y sostiene que todos los programas mentales y comportamentales giran alrededor de tener metas fijas y medios variables de obtener esas metas. 
           El modelo indica que, a medida que pensamos, establecemos metas en nuestra mente (en forma consciente o inconsciente) y desarrollamos un TEST para cuando esa meta sea alcanzada. Si esa meta no es alcanzada nosotros OPERAMOS para cambiar algo o hacer algo para acercarnos a nuestra meta. 

  Satisfechos entonces hacemos el EXIT hacia el próximo paso. Así es que la función de cualquier parte de un programa de comportamiento puede ser ( T ) estear información a través de los sentidos para chequear el progreso hacia la meta o en ( O ) perar para cambiar alguna parte de la experiencia que tenemos de forma que pueda satisfacer el ( T ) est y lograr el ( E ) xit hacia la siguiente parte del programa.

   La respuesta del efector (la neurona de acción) depende de los resultados del test y es mejor concebida como un esfuerzo para modificar el resultado del test. La acción es iniciada por una “incongruencia” entre el estado del organismo y el estado que está siendo testeado, y la acción persiste hasta que la incongruencia es superada.
El patrón general de la acción refleja, por lo tanto, es testear las energías que ingresan contra los criterios establecidos en el organismo, para responder si los resultados del test muestran una incongruencia y para continuar respondiendo hasta que la incongruencia desaparece, momento en que se finaliza el TOTE. Así es que existe un feedback de los resultados de la acción y nos enfrentamos a un proceso recursivo.


          En el sistema tote , de analogía con el aprendizaje , las eferencias sensoriales son comprobadas con respecto al contenido de huellas de la memoria, por lo que se refiere a congruencia y la atención es desviada hasta que se encuentra congruencia , antes de que tenga lugar la respuesta oprendida.Este proceso controla el aspecto direccional del comportamiento, mientras que el hipotálamo controla los aspectos motivacionales a través de la excitación selectiva de centros cerebrales superiores.
   En este sistema , la memoria y los actos en secuencia están controlados por estimulación límbica perseverativa de las áreas Pot, mientras que los lóbulos frontales equiparan cambios correctivos motivacionales con estados de necesidad en el hipotálamo.
      Los  cambios en las neuronas durante el aprendizaje pueden ser más bien moleculares, interviniendo el mecanismo DNA-RNA proteína-enzima en cuanto a la reparación y la alteración celulares.

 Cambios en la sinapsis durante el aprendizaje
Cambios bioquímicos molares


Muchos autores opinan que la memoria es causada por algún cambio físico en el sistema nervioso, como resultado del aprendizaje.
Las sinapsis parecen ser los  únicos  puntos del sistema nervioso central en los que pueden cambiar las vías entre estimulo y respuesta, por complejas que sean las vías. 


 


martes, 18 de mayo de 2010

Froylan

Centros hipotalámicos

El hipotálamo contiene importantes centros que despiertan impulsos, recibe aferencias nerviosas de centros superiores que regulan su actividad y sobretodo del sistema límbico, pero también es estimulado por el SARA, del cual forma parte. En la vertiente motora el hipotálamo rige la actividad de los sistemas nerviosos simpático y parasimpático

Los cambios internos que acompañan a la sed, al hambre, a la privación sexual posiblemente a la perdida de sueño afectan a diferentes centros hipotalámicos. En consecuencia, el comportamiento resulta despertado y mantenido.

Dichas áreas son designadas como centros excitadores del hombre, de la sed o del impulso sexual. La estimulación de estos centros abole el comportamiento motivado.

La extirpación de área de inhibición del hambre, por ejemplo, hace que las ratas coman en exceso.

Stellar ha propuesto que en el hipotálamo existen centros de excitación y de inhibición para cada pulsión.

Mecanismos neurales de gratificación o castigo


Centros de gratificación

Las áreas de gratificación se han encontrado en el área septal, la circunvolución del cíngulo, el tálamo dorsal, el tectum, el hipotálamo anterior y el haz longitudinal medio. Algunos de estos centros están relacionados con otras pulsiones: por ejemplo. Centro nutricio, hipotalámico lateral que despierta probablemente las pulsiones del hambre. También de sed, deseo sexual

Centros de castigo

Algunos de estos centros están situados en el lemnisco medio y en los núcleos postero-ventrales del tálamo y forman parte de las vías de sensaciones que van desde los receptores para el dolor, hasta el cerebro.

Haz longitudinal medio

Es un sistema ascendente que se cree que es el centro de gratificación cuyo transmisor químico es la noradrenalina.

Sistema periventricular

Es un sistema descendente cuyo transmisor químico es la asetilcolina.

Se dice que la interacción de ambos sistemas constituyen en gran parte funciones del sistema límbico en puntos situados en el tálamo, el hipotálamo y el núcleo amigdalino.


Aprendizaje


Localización de las huellas de la memoria

Fondo histórico: la búsqueda del engrama.

Hay dos principios que ayudaron a los investigadores en la búsqueda de las bases fisiológicas del aprendizaje y la memoria.

El primero fue el modelo reflejo: en este modelo se admiten conexiones simples en las sinapsis entre neuronas sensitivas aferentes, neuronas de asociación y neuronas motoras eferentes. A un estimulo sensitivo puede seguir una acción, debido a mero azar, y dicha acción puede ser, o no gratificada.

Segundo principio

Fue la encefalización: cuando se desarrollan nuevas partes del cerebro a través de la evolución. En algunos mamíferos como el hombre, la parte mas reciente del cerebro es la corteza cerebral.

El rasgo mas distintivo de animales complejos como el hombre, es su superior capacidad para aprender un comportamiento complejo. Las conexiones sinápticas de las áreas de asociación vincularían entre si a las áreas sensitivas y las áreas motoras.

Engrama

Los cambios físicos sinápticos del aprendizaje, en la corteza cerebral.

La ablación cortical y sus efectos sobre el aprendizaje y retención de laberintos

Lashley estudio los efectos por la extirpación de tejido cortical en ratas.

Los resultados que consiguió se resumen en tres conclusiones:

La ablación ejerce mayor efecto sobre la retención de un determinado habito o laberinto.

Cuanto mas difícil es el laberinto es mas evidente el efecto de la extirpación de una determinada cantidad de corteza cerebral.

Influía mayormente la cantidad de corteza cerebral extirpada que cualquier lesión provocada.

Lesión del área de proyección

Las ratas con esta lesión presentaban una deficiencia en los sentidos como la visión, la audición etc. Y aprenden con mucha mayor dificultad que una que aun tiene todos sus sentidos.





Conexiones corticales

La separación de estas conexiones demostró que no afectan de ninguna manera el aprendizaje en las ratas, incluso fueron separadas con pequeñas micas, lo cual demostró que el aprendizaje viaja en forma vertical y/o en forma de U.

Centros subcorticales

La corteza esta verticalmente organizada, la mayoría de las células se conectan con otras a través principalmente de vías subcorticales, incluyendo al tálamo. Las lesiones carecieron de importancia para el aprendizaje o la retentiva.

sábado, 15 de mayo de 2010