sábado, 15 de mayo de 2010


Emoción:
(Fabiola)

DEFINICIÓN DE EMOCIÓN
Es un término difícil de definir e incluso los autores no se ponen de acuerdo
Se puede decir que una Emoción es:
Una reacción compleja de carácter rápido, difícil de controlar, con un fuerte contenido Subjetivo y Fisiológico, que alteran el comportamiento que se está realizando en ese momento.

EMOCIONES BÁSICAS
Existe un grupo de emociones innatas que cumplen una función Adaptativa.
Estas emociones cumplen un papel de movilizarnos hacia un estímulo apetitoso o por el contrario que huyamos de estímulos percibidos como nocivos.
Un papel relevante es la comunicación a través de la expresión facial.
Los autores también discrepan en el número de Emociones básicas, se plantean entre 5 y 9 según Feyereisen (1989).

Alegría
 Ira
 Miedo
 Desesperación/Agitación/Pánico
 El Asco, La Repugnancia
Mac Lean plantea 6:


- Deseo
- Ira
- Miedo
- Tristeza
- Placer
- Cariño




Elementos comunes entre las Emociones
1.      Aspecto Subjetivo de vivencia intensificada (sabemos cuándo estamos experimentando una emoción).
2.      Carácter Movilizador de una emoción. Las emociones empujan a la acción. Las emociones irrumpen en la secuencia normal del comportamiento.
3.      Su naturaleza direccional, apetitiva o aversiva, a acercarse a un estímulo o a huir de él.
4.      Fuerte reacción fisiológica, fundamentalmente Vegetativa y Hormonal.
5.      Expresión facial de las emociones. Sirven como señal de comunicación entre los miembros de la especie.
6.      Elementos comunes entre las Emociones-
7.      Interpretación y valoración cognitiva.

MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
La Conducta Emocional está directamente relacionada con el componente Motivacional.
El sujeto ante una emoción deja de interesarse por circunstancias o situaciones que en otras circunstancias le interesarían (Millenson y Leslie, 1979).
Ej Olvidarnos de la comida, de la fatiga…
La persona ante una emoción disminuye el rango de estímulos ante los que responde el organismo.
La persona emocionada presta atención a aquellos estímulos relacionados con la emoción e ignora los otros.





CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y SU PERCEPCIÓN
Los fuertes cambios fisiológicos que presentamos ante una emoción no son una característica definitoria, incluso para algunos autores pude ser la causa misma de la emoción.
Ese feedback fisiológico de la actividad vegetativa, hormonal y motor sobre todo es el origen subjetivo de la emoción (Carlson, 1993)
Este planteamiento en el que se plantea que la percepción de los cambios fisiológicos es causa que indica que estamos emocionados fue aceptada por muchos autores.
James-Lange propuso de forma radical que la emoción era la REACCIÓN VISCERAL, conocida como la Teoría de James-Lange.

Teoría de James-Lange
“No huimos porque estamos asustados, sino que estamos asustados porque huimos”
Teoría de James-Lange
Un ejemplo clásico de James es el del oso:
El sentido común nos dice que el ver un oso provoca miedo, lo cual nos impulsa a correr. James dice que la respuesta adecuada ante un oso es correr, lo cual impulsa a sentir miedo

Crítica a la teoría de James Lange por Cannon (1927).

1. La separación quirúrgica de las vísceras del SNC no afecta a la aparición de la conducta emocional. Así como la extirpación de órganos específicos no provocan cambios emocionales
2. Pueden encontrarse los mismos estados viscerales en estados emocionales y en los no emocionales
Los cambios viscerales son muy lentos como para ser la causa directa de la experiencia consciente de la emoción.
Aunque Cannon concluye que los cambios viscerales no son esenciales ni para la Experiencia ni para la Expresión de la emoción, NO quiere decir que los cambios viscerales no intervienen en el comportamiento emocional.

Por ej. La percepción de cambios cardiovasculares, como aceleración del ritmo cardiaco o palpitaciones se da tanto en emociones + como –
Tensión muscular, temblor y agarrotamiento se asocia a emociones negativas:
Tristeza = Nudo en la garganta y frío
Alegría = Latido cardiaco y calor

Teoría de Cannon
Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes:
1.       Provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro.
2.       También evocan la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático.
Tanto la emoción como la reacción ante un estímulo serían simultáneas
La teoría de James-Lange proponía que primero venían las reacciones fisiológicas y luego las emociones, la de Cannon-Bard superaba esta.
3.        idea acercándose a lo que hoy en día se piensa que es, más allá de la simultaneidad, una Interacción entre estos Mecanismos




Planteamiento de Pribram sobre las Emociones (1967)
Plantea que lo que desencadena una emoción no son los cambios corporales sino el DESACUERDO entre los cambios esperados que suceda y los cambios reales.
Ej nadie se sorprende que le vaya de prisa el corazón tras subir escaleras pero sí si habla con una persona.

Feedback de la Musculatura Facial
Feyereisen (1989) plantea que las emociones son primariamente respuestas faciales y la emoción subjetiva depende del feedback sensorial procedente de la musculatura facial.
Se plantea que la Expresión Facial de emociones positivas conlleva a un humor positivo y la negativa a un humor negativa.

Emoción y Procesos Cognitivos
Puede parecer paradógico relacionar lo Cognitivo con lo Emocional
Son muchos los autores que plantean que el Origen de las emociones radica en los procesos de Apreciación y Evaluación de los Estímulos y la Respuesta Fisiológica.
(Es un procesamiento cognitivo.)
Experimento de Shachter y Singer (1962)
Se inyecta Adrenalina a tres grupos:
1.      Se les informa sobre el efecto de la Adrenalina.
2.      No se les informa nada.
3.      Efectos fisiológicos que no se corresponden con los reales
Se les metía en un ambiente eufórico y agresivo.
Shachter y Singer plantean que la Emoción consiste en la percepción de los cambios Fisiológicos y Evaluación del Contexto.



Experimento de Shachter y Singer (1962)
Si una persona no tiene explicación sobre sus cambios fisiológicos, describe los sentimientos en términos de cualquier cognición Ej. Algo que he comido me ha caído mal.
Según esta teoría, los procesos cognitivos son los que determinan la cualidad de la emoción.

Para que surja la EXPERIENCIA EMOCIONAL es necesaria la conexión causal entre los dos componentes:

1. Cambios Fisiológicos.
2. Comprensión de la Situación.

Pribram (1967)
Recalca el papel de la MEMORIA dentro de las emociones.
La experiencia previa sirve para elaborar las expectativas sobre aquello que pueda suceder a nuestro alrededor.
El aumento de la activación que acompaña a las emociones va en relación con el nivel de incertidumbre sobre lo que va a ocurrir.

LA MEDIDA DE LAS EMOCIONES
La psicología experimental plantea que las emociones se pueden estudiar a través de tres niveles:
1.      Cognitivo (Expresiones verbales que manifiestan la experiencia subjetiva)
2.      Conductual o Motor (Cambios faciales o conductas de aproximación o retirada)
3.      Fisiológica (cambios viscerales u hormonales)



MECANISMOS CEREBRALES DE LAS EMOCIONES

Aunque las emociones son muy diversas entre sí, comparten características neurológicas comunes.

El Hipotálamo y la Expresión de las Emociones
Cannon (1927) “Teoría Talámica de las Emociones”
Un estímulo emocional provoca la activación de receptores y vías sensoriales.
La información va del Tálamo a la corteza. La descarga talámica es la que desencadena la aparición de los cambios viscerales propios de la emoción.
La corteza hace función reguladora.

Problemas de la Teoría de Cannon
1.      La ablación del tálamo no afecta a la emoción, pero lesiones que incluyen porciones del Hipotálamo sí lo hacían (Bard, 1928)
Si se estimula la parte posterior del Hipotálamo provoca accesos de ira, la parte anterior los inhibe.
Su estimulación = Repuesta Simpática.
2.      En los animales decorticados no hay ira permanentemente, ni todos los estímulos evocan ira.

LA ACTIVIDAD DEL HIPOTÁLAMO
Es de gran importancia la influencia del hipotálamo en los cambios viscerales.  
Oxitocina: Leche y parto
El Hipotálamo está implicado en el instinto de alimentación y bebida
Regulador de la temperatura
Comportamiento sexual
Defensa
Estimulación del Hipotálamo
Hipotálamo Lateral: ataque calmado de mordedura es una variedad de reacción agresiva que se produce en los gatos.
Hipotálamo Ventromedial: El mismo gato protagonizará un show defensivo golpeando cualquier objeto que se encuentre en su campo visual, maullará intensamente, retraerá las orejas, arqueará el lomo y tendrá piloerección.
La estimulación de variadas zonas del hipotálamo es la reacción de fuga.
Zonas laterales, pueden obtenerse la evocación de respuestas asociadas al comer y beber.

FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO
Flujo renal y excreción de agua. La hormona antidiurética o vasopresina sintetizada en el hipotálamo pero segregada por la hipófisis posterior, actúa reabsorbiendo agua que de otra manera se eliminaría por la orina. Esto es fundamental para mantener el equilibrio hídrico del sistema.
El estado homeotérmico depende del balance entre la producción y pérdida de calor, lo cual se mantiene gracias al influjo de dos grupos neuronales especializados que se encuentra en el hipotálamo anterior y lateral. La posibilidad homeotérmica implica un alto grado de libertad en los animales que la poseen, ya que de ella depende la eficacia de gran parte de la maquinaria bioquímica.

Regulación de la presión arterial. Cuando sus cambios son iniciados por factores emocionales, el hipotálamo siempre está involucrado.
Control del apetito. La indudable participación del hipotálamo en la regulación del apetito, le otorga una importancia decisiva para entender los cuadros de anorexia y bulimia como dos extremos que exceden los rangos normales de activación.

Mecanismo sueño-vigilia. El hipotálamo también participa a través de la secreción de hormonas vinculadas circádicamente (circa = diario) al mantenimiento del ritmo normal, lo cual implica actividad diurna y descanso nocturno.

Es el caso de la ACTH, hormona hipofisaria que activa la corteza suprarrenal regulando la secreción de corticoides, y cuyo pico secretorio máximo se encuentra a las 6 o 7 de la mañana, preparando al organismo para la actividad que sucede al despertar.

Regiones Relacionadas con la Actividad Vegetativa

Regiones Troncoencefálicas
Amígdala
Porción Orbital del Córtex parte del sistema límbico

Sistema Límbico y Comportamiento Emocional
El Sistema Límbico es la parte más antigua del córtex de los mamiferos.
El sistema límbico es el denominador común de todos los mamíferos

Circuito de Pápez (1937)
Pápez describe un complejo circuito ubicado en el Sistema Límbico, que según él intervenía en la conducta emocional.
El circuito se inicia en el Hipocampo, cuyo impulsos llegan a través del Fórnix hasta los Cuerpos Mamilares.
De los Cuerpos Mamilares, a través de tracto mamilotalámico la información va al tálamo anterior y la circunvolución del cíngulo.

El circuito se completa cuando las fibras desde la Circunvolución del Cíngulo van hacia el Hipocampo y la Amígdala.
Las vías de salida de la Amígdala llegan a muchas regiones del sistema límbico, especialmente al hipotálamo.

1. Hipocampo.
2. Cuerpos Mamilares
3. Tálamo
4. Circunvolución del cíngulo.
5. Hipocampo y Amígdala

HIPOCAMPO
La conducta agresiva y las respuestas autónomas (simpático/parasimpáticas) y endocrinas son parte de sus funciones. Las reacciones agresivas y la conducta de rabia han sido observadas en los seres humanos asociadas con lesiones, tumores o ataques que comprometen al lóbulo temporal en general y a la formación del hipocampo en particular.

Otras importantes funciones de esta formación incluyen el aprendizaje, la memoria de los hechos recientes (de corto plazo) y la memoria espacial. Estas funciones se encuentran relacionadas con la atención.
Esto significa, que los mecanismos de atención, memoria y aprendizaje dependen del tono emocional.


AMÍGDALA
Según el sitio que se estimule de la amígdala pueden lograrse reacciones de extremo amansamiento o agresividad defensiva.
Controla la actividad “autónoma” del neurovegetativo y del sistema endocrino.
Uno de los efectos de las lesiones amigdaloides es conocido con el nombre de síndrome de Kluver-Bucy, el cual se caracteriza por hipersexualidad, cambio en los hábitos dietéticos, disminución del miedo hacia los objetos o personas que antes lo producían, tendencia a explorar y a contactar oralmente objetos incomibles y agnosia visual.
A nivel del sistema autónomo refuerza el efecto parasimpático, lo cual se traduce por disminución de los movimientos respiratorios, micción y dilatación pupilar (midriasis).
La amígdala modula la ingesta de alimentos y agua, funciones normalmente asociadas con el hipotálamo. La porción medial facilita la ingesta, mientras que la basolateral la inhibe.
A nivel endócrino, está demostrada la abundante concentración de estrógenos en la amígdala, tanto que su estimulación medial puede producir ovulación, mientras que actuando sobre la porción basolateral se induce la secreción de hormona del crecimiento y ACTH (adrenocorticotrofina).

Amígdala y Comportamiento Emocional
La estimulación eléctrica de la amígdala provoca reacciones de alerta que se transforman en reacciones de temor o ataque si aumenta la estimulación.
Mac Lean (1970) plantea una división en tres partes de la Amígdala:
1. Amigdalina: relacionada con comportamiento de autoconservación (alimentación, exploración…).
2. Septal: Comportamiento sexual.
3. Talamocingular: Conducta materna, social y preocupación por el futuro.






jueves, 13 de mayo de 2010

Stress y Relaciones Psicosomáticas


Sueño

En el hombre, aquellas funciones que se hallan más relacionadas con actividad elevada de SNC, son muestras claras de efectos de la perida de sueño. El elevado nivel de actividad del SNC en estado vigil da lugar a la acumulación de ciertos productos de desecho del  metabolismo nervioso, como hipnotoxina; que se acumula rápidamente durante periodos vigiles, afecta al SNC, intoxica a este y tiene lugar el sueño. Durante éste se reduce la producción de hipnotoxina y es gradualmente eliminada por la circulación hasta que pueden mantenerse de nuevo en niveles vigiles de metabilismo en el SNC.

Envejecimiento

Algunas de las teorías de envejecimiento proponen que la razón de esto, esta en el proceso DNA-RNA enzima, que constituye la base de la reproducción celular; en esta se pueden dividir con tanta frecuencia que altera el procesode una reproducción sana; es decir se deteriora el producto. Esto tambien pasa con celulas cancerosas.

Agentes Anormales de Estress y Transtornos Funcionales

El estress impuesto al sistema nervioso por diversos factores como: aislamiento o conflicto persistente, puede ocacionar transtornos en el SNC; si estos son prolongados pueden dañar estructuras de diversos órganos.
Los síntomas psicosomáticos pueden derivar en transtornos funcionales como enfermedades, alergias, asma, úlceras gástricas, colitis, etc.

Aislamiento

Los sujetos privados de estimulación sensorial sufren extrañas alucinaciones al cabo de cierto tiempo . El tiempo necesario para esto depende de la extensión de la privación sensorial.

Hipoxia (Felipe)

Hipoxia

Estado en que los tejidos no reciben O suficiente de los pulmones, a través del sistema circulatorio, para mantener la actividad metabólica. Aparecen sensaciones de sofocación  y respiración jadeante; puede ser resultado de la fatiga fisiológica o disminución de la presión atmosférica a grandes alturas; ya que el O se difunde en la sangre a partir de los pulmones, debido a la presión parcial del O en el aire de los pulmones es superior a la presión parcial de O en la sangre que vuelve al corazón a partir de tejidos. Al desender la presión  existe menos diferencia entre las concentraciones de O en los pulmones y concentración en la sangre.
Efectos del buceo: el aire debe ser proporcionado a los pulmones a una presión equivalente a la exterior del agua, o d elo contrario el buzo es incapaz de expandir los pulmones. El agua es más pesada que el O; por lo que la pesión ejercida en el tórax, aumenta según deciende.
Las consecuencias de esto pueden ser: desorientación, euforia, transtornos de juicio, comportamiento extraño, coma y muerte.
Si los pulmones no pueden liberar al organismo del nitrógeno disuleto con la suficiente rapidez y en el torrente sanguíneo aparecen burbujas de N.

Hipoxia (Felipe)


Fatiga

La fatiga fisiológica; se produce por insuficiente aporte de O a los musculos, cuando estos consumen O más rapidamente de lo que pueden proporcionar los pulmones, corazón y sistema circulatorio. CO2 y acido láctico se acumulan rápidamente; el ácido lactico da lugar a calambres o contracturas musculares, estimulando dolor; que dará una disminución  de trabajo muscular y rendimiento.

Emoción (Felipe)

Mecanismos Neurales de la Emoción

Cannon en un experimento suprimió la cadena de ganglios simpáticos y colaterale en gatos; pero no parecian tener un cambio en emotividad a su reacción a los perros, ya que demostró ostentación de dientes y garras, dorso arqueado, salivación y bufidos.
Los centros cerebrales están condicionados a estímulos ( como el gato al ver al perro). En el hombre la experiencia emocional no parece depender mucho de sensaciones vegetativas o somáticas. Los pacientes parapléjicos, que no tienen sensaciones en el cuerpo; los estímulos en este no llegan al cerebro, aunque los centros vegetativos no esten dañados, y que su actividad ha sido condicionada para estímulos emocionales anteriormente a la lesión de la médula espinal.
Aunque las reacciones vegetativas no son necesarias, para la experiencia emocional, contribuyen; junto con las somáticas; a la experiencia y comportamiento de las emociones.

Sistema Nervioso Vegetativo y Emoción

Según Cannon la descarga simpátoca difusa prepara a un animal para la lucha o huida; parece ser que existen patrones de respuesta vegetativa diferentes para la rabia, miedo y estimulación sexual. Como en los psicóticos; el estado de animo indica un partón vegetativo predominante.
La glándula suprarrenal produce: adrenalina (ejerce el mismo efecto de la descarga del sistema nervioso simpático; eleva la tensión arterial y el latido del corazón) y la noradrenalina(que eleva la contraccíón de vasos sangruíneos). pruebas muestran que animales de presa, posen un nivel más alto de noradrenalina; mientras que los que necesita huida para sobrevivir, producen más adrenalina.

Glandulas endócrinas y emoción

El estress supone estimulación simpática que aumenta la frecuencia de adrenalina. Que asi mismo aumenta la secreción de la glandula tiroides para elevar el metabolismo. Si el estress emocional es frecuente o de larga duración, estas glandulas se hipertrofian.
El condicionaiento de respuestas endocrinas y simpáticas puede ser importante para la emoción. Los animales privados de médula suprarrenal deberían presentar mayor dificultad para aprender frente a un estímulo doloroso. La corteza suprarrenal está aumentada de tamaño despues de un entrenamiento de este tipo.

Hipotálamo y Emoción

El hipotálamo es la sede de la integración de las respuestas somáticas y viscerales del furor y quizás de otras emociones. La estimulación del hipotálamo posterior da lugar a respuestas de miedo y huida; en el hipotalamo anterior medio existen áreas gratificadoras por autoestimulación.
La extirpación de un centro hipotalámico puede interrumpir una vía importante que va a un centro integrador.
Las lesiones estereotáxicas en el hipotalamo ventrodimedial provocan un comportamiento salvaje crónico.

martes, 11 de mayo de 2010



MOTIVACION
(Por Jacqueline Villarreal Barrientos)


Son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés.

Motivos Específicos
Muchos psicólogos reconocen dos tipos de necesidades o motivos (a partir de ahora siempre motivos): los fisiológicos, que se originan de las necesidades Fisiológicas y los procesos de autorregulación del organismo.  Son innatos, ya que están presentes en el momento del nacimiento.  Y los motivos sociales, los cuales son adquiridos a través de período de socialización y por la reglas determinadas por las culturas.

      Gran parte de la dificultad experimentada en los primeros estudios acerca de la motivación procedía de la confusión reinante con respecto a la terminología: por ejemplo utilizando el termino “necesidad”
EJEMPLO: 
   “El perro tiene necesidad de agua.”

domingo, 2 de mayo de 2010


HAMBRES ESPECÍFICAS
(SAIRI PAOLA REYES)

El cuerpo requiere regulación cualitativa de la ingestión de alimento así como calorías adecuadas para cubrir sus requerimientos energéticos. Se precisan ingestiones mínimas de grasas, proteínas, ácidos grasos esenciales y aminoácidos e indicios de vitaminas y minerales.
Los mecanismo neurales sobre los que se basan las hambres especificas no se conocen bien pero incluso animales y personas parasen capaces de mantener un dieta equilibrada que incluya todos aquellos alimentos esenciales cuando se él ofrece una selección de alimentos naturales
Con su ingestión promediada durante un periodo de tiempo niños pequeños se mantiene así mismos con una dieta equilibrada y crecen normalmente cuando seleccionan a partir de una variedad de alimentos naturales cada uno contiene algunas sustancias alimenticias esenciales para una dieta equilibrada.

Regulación del impulso sexual:
El comportamiento sexual se halla bajo un control conjunto hormonal y nervioso y el lugar más importante de interacción de estos factores es el hipotálamo, juntamente con sus conexiones con la glándula hipófisis.
 Factores hormonales.- en la adolescencia en aumento de secreción de hormonas gonadales da lugar a la aparición de las características sexuales secundarias. El nivel de hormonas sexuales gobierna así mismo el impulso sexual en los animales inferiores. El nivel constante de secreción de andrógenos pro los testículos en la mayoría de los adultos de las especies animales (con excepción de las que se emparejan estacionalmente) mantiene el impulso sexual en los machos. El fluctuante nivel de estrógenos durante el ciclo menstrual de las hembras da lugar a que entren en celo durante la ovulación
Factores neurales.- en los niveles más bajos de la organización nerviosa y la eyaculación son reflejos espinales y pueden ser provocados por estimulación genital incluso en el hombre medular. La erección está regida en gran medida por el sistema nervioso parasimpático  y la eyaculación por el sistema nervioso simpático.  Así pues estos reflejos se hallan bajo el control del hipotálamo, el cual controla en gran medida el s estema nervioso autónomo. Es probable que el hipotálamo controle también la secreción de LH y FSH.  La secreción de estas hormonas a través de la hipófisis anterior está controlada a través de fibras nerviosas que van desde el hipotálamo a la hipófisis posterior

Otros impulsos:
Otros impulsos varían desde los reflejos homeostáticos hasta aquellos que despiertan patrones de comportamiento muy complejos.
Otros fenómenos racionados con impulsos tales como el dolor, nivel de actividad, comportamiento, curiosidad y reflejos e impulsos homeostáticos merecen ser también mencionados.
El dolor actúa al igual que una pulsión en cuanto a despertar y mantener el comportamiento: como una pulsión controlada por un estimulo desencadenante. El nivel de actividad de los animales está regulado para ajustarse a sus condiciones metabólicas.